| Días pasados, en un seminario en Madrid organizado por Enrique 
        Iglesias en la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Alicia 
        Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Cepal, recordaba el concepto 
        de "modernización de escaparate" acuñado por Fernando 
        Fajnzylber, uno de los grandes pensadores del desarrollo económico 
        latinoamericano. Algo así como la modernización no asentada 
        en el progreso técnico endógeno y en la inclusión 
        social que caracterizara por mucho tiempo a nuestra región. De allí la propuesta de concertación estratégica 
        público-privada basada en acuerdos de largo alcance -tanto explícitos 
        como implícitos- entre el Estado y los principales actores políticos 
        y sociales, como parte del pensamiento renovador de la Cepal reflejado 
        en su publicación sobre la transformación productiva con 
        equidad. Es en tal marco que cabe reflexionar sobre cómo nuestra sociedad 
        actuando en conjunto -esto es compatibilizando con inteligencia y visión 
        política sus naturales diferencias- puede prepararse para navegar 
        un mundo futuro que será cada vez más demandante de bienes 
        y servicios diferenciados y con fuerte valor agregado intelectual. Inteligencia competitiva, calidad en la organización e inserción 
        en redes de todo tipo -gubernamentales, de producción y comercio, 
        de innovación y generación de progreso técnico- serán, 
        entre otros, tres requerimientos de una inserción internacional 
        eficaz de la Argentina en el mundo. La política comercial externa 
        -tanto en su formulación como en su aplicación- requiere 
        entonces una amplia concertación de intereses, mucha transparencia 
        y previsibilidad. Entre muchas otras, una experiencia interesante de concertación 
        para el desarrollo del comercio exterior puede encontrarse en el Perú. 
        Su Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene a su cargo, en lo que 
        se refiere a temas de competitividad del sector comercio, el Plan Estratégico 
        Nacional de Exportaciones (PENX). Existen 25 PENX en los que articulan 
        las acciones a desarrollar con las diferentes regiones del país. 
        Y también la Comisión Multisectorial del PENX que es un 
        mecanismo de consulta permanente en la que participa el sector privado. 
        Lo integran instituciones públicas y privadas relacionadas con 
        el comercio exterior, incluyendo los principales ministerios, la Comisión 
        para la Promoción de Exportaciones (Promperú), la Asociación 
        de Exportadores, la Sociedad de Comercio Exterior, la Cámara de 
        Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias (ver al respecto 
        el informe de Ricardo Paredes publicado por el Ictsd, Issue Paper N°24, 
        Ginebra 2012, en http://ictsd.org/). 
       |