| Prólogo Conforme a los lineamientos esbozados en la sección Integración 
        & Comercio: una nueva etapa, hemos elegido abordar en este primer 
        número de relanzamiento editorial el tema de la integración 
        regional. Esta selección fue hecha no solo por las controversias 
        que suscita la evaluación del camino recorrido hasta aquí 
        por la integración regional en América Latina y el Caribe 
        y sus perspectivas futuras, sino también por tratarse de un tema 
        consustancial a la Revista.  El hecho de que esta nueva etapa de la Revista se inicie precisamente 
        en el 50 cumpleaños del Banco nos movió a solicitarle al 
        Presidente Moreno una presentación, de su propia visión 
        acerca de cómo el BID propone enfrentar los desafíos para 
        América Latina y el Caribe en materia de integración regional 
        e inserción en la economía global. A partir de una afirmación 
        de objetivos que sitúa a la integración competitiva en los 
        niveles regional y global como una de las cinco áreas prioritarias 
        del Banco, el Presidente Moreno destaca los cuatro capítulos que 
        organizan la labor de la institución en dicha área: el comercio, 
        las inversiones e integración de los mercados de capital, la integración 
        física y la promoción de los bienes públicos regionales. 
        El cuadro adjunto describe con mayor detalle los principales emprendimientos 
        institucionales en todos estos temas. Para finalizar, el Presidente Moreno 
        recuerda que el enfoque institucional del Banco expresa una vocación 
        genuina de cooperación y que, por lo tanto, la efectividad de su 
        tarea depende en última instancia de los países miembros. 
        En este sentido la institución, junto con otras, cumple un decisivo 
        papel catalizador en la amplia agenda de la integración regional 
        y de la gobernanza global. En segundo lugar, hemos solicitado a tres destacados especialistas preparar 
        sendos ensayos sobre el tema en América Latina y el Caribe, Europa 
        y Asia. El primero, elaborado por Roberto Bouzas y Peter Knaack, resume 
        y caracteriza diversos ciclos de la integración regional en América 
        Latina y el Caribe junto con el papel que cumplió la integración 
        en el ideario del Banco. Los dos restantes, preparados por Simon J. Evenett 
        y por Masahiro Kawai y Ganeshan Wignaraja, respectivamente, apuntan a 
        extraer lecciones históricas y a estilizar orientaciones actuales 
        de eventual relevancia para la región. El artículo preparado por Bouzas y Knaack, distingue tres ciclos 
        en la historia de la integración regional de América Latina 
        y el Caribe: en el primero, viejo regionalismo, la integración 
        es concebida como un instrumento de la política de desarrollo y, 
        en el último, regionalismo abierto, ella pasa a ser 
        uno de los componentes de las políticas de reforma económica. 
        Entre ambos ciclos se sitúa otro que es caracterizado como de respuesta 
        a la crisis de los años ochenta. Después de analizar 
        los rasgos sobresalientes de cada uno de esos ciclos, los autores examinan 
        la evolución de las ideas del Banco Interamericano de Desarrollo 
        (BID) sobre integración regional, tal como éstas se expresaron 
        a través de discursos, artículos o informes de sus primeros 
        tres presidentes. En opinión de los autores, cada uno de ellos 
        encarnó y reflejó, por su largo mandato, el mínimo 
        común denominador de las convicciones e intereses de los socios 
        en el respectivo ciclo. Los argumentos se ilustran con algunas de las 
        principales iniciativas institucionales en cada período. Finalmente, 
        Bouzas y Knaack concluyen que durante el último medio siglo el 
        BID fue un actor permanente en la experiencia de integración regional 
        y que su contribución se manifestó tanto en el plano de 
        las ideas como a través del apoyo material.  Por su parte, Evenett sostiene que la Unión Europea representa 
        tal vez el emprendimiento de cooperación internacional más 
        amplio de la era moderna y estiliza tres principios rectores de esa experiencia 
        que, aunque no deben considerase universales, pueden ser de utilidad para 
        otra regiones. Uno, no ha bastado con eliminar las barreras al comercio; 
        dos, las iniciativas de integración han requerido de instituciones 
        para gobernar el proceso; y, por último, se han hecho concesiones 
        entre distintas áreas de políticas y transferencias financieras 
        entre los Estados miembros. A continuación se examinan la relación 
        entre la propuesta Una Europa Global y las tendencias comerciales mundiales, 
        las negociaciones multilaterales y la proliferación de acuerdos 
        de libre comercio que se viene registrando en los últimos 15 años, 
        así como el estado de las negociaciones con América Latina 
        y el Caribe. Por último, Evenett postula que, la contribución 
        europea a la integración de los mercados bien puede ser el haber 
        demostrado que los acuerdos de libre comercio son vehículos idóneos 
        para crear y luego sostener, a través de mecanismos institucionales, 
        la cooperación intergubernamental en un amplio espectro de políticas 
        estatales de interés mutuo. Por último, Kawai y Wignaraja analizan la integración secuencial 
        de Asia Oriental, es decir, una globalización llana seguida por 
        una regionalización más profunda. Asimismo, se examinan 
        los vínculos con los países de América Latina y el 
        Caribe, se resume la evolución del regionalismo emergente de Asia 
        Oriental y se pone de relieve el fortalecimiento de los vínculos 
        económicos entre Asia Oriental y América Latina y el Caribe 
        derivado de los acuerdos de libre comercio y el comercio bilateral. De 
        cara al futuro, se sostiene que el regionalismo de Asia Oriental puede 
        tener efectos favorables en América Latina y el Caribe si esta 
        región adopta criterios coherentes para obtener los máximos 
        beneficios de una integración profunda y, también, se presentan 
        seis enseñanzas en materia de políticas a partir de la experiencia 
        de Asia Oriental: desarrollar sectores manufactureros que puedan competir 
        en el plano internacional; reforzar las reformas estructurales nacionales 
        y la orientación al mercado en la estrategia regional; adaptar 
        la combinación de políticas a las circunstancias nacionales; 
        profundizar los vínculos interregionales con Asia Oriental; comprometer 
        al sector privado en el desarrollo de una estrategia regional y, por último, 
        reducir las brechas internas de desarrollo. La naturaleza controvertida de los procesos de integración regional 
        y la necesidad de explorarlos confrontando opiniones había inducido 
        al Presidente Moreno a convocar un diálogo entre expertos de reconocida 
        trayectoria a fines de 2008. La riqueza de esa reflexión nos motivó 
        a preparar un cuestionario y solicitar las reacciones de los expertos 
        participantes. Sobre la base de las respuestas de aquellos que resolvieron 
        participar en el esfuerzo: Grant Aldonas, José Botafogo Gonçalves, 
        Guillermo Fernández de Soto, Félix Peña y Carlos 
        Pérez del Castillo, se presentan en la sección tercera sus 
        posiciones en relación con varias preguntas agrupadas en tres grandes 
        temas: objetivos y motivaciones de la integración regional, su 
        nuevo perfil y las oportunidades y restricciones que ofrece la coyuntura 
        global. En nuestra opinión, cada uno de los expertos ha logrado 
        volcar en sus respuestas no solo su formación académica 
        y conocimiento sino también la práctica política 
        de su desempeño funcionario. Entendemos que la variedad de respuestas 
        a las preguntas formuladas en los tres temas ayudan a comprender los términos 
        en que se plantea actualmente el debate acerca de la integración 
        regional abarcando sus logros, sus frustraciones y, sobre todo, sus perspectivas 
        de cara al futuro.  Este primer número se completa con una sección que presenta 
        en cifras aspectos destacados del comercio y la integración regionales. 
        En esta oportunidad, también se incluye la evidencia empírica 
        más destacada del estudio Unclogging the Arteries: the Impact of 
        Transport Costs on Latin American and Caribbean Trade. Entrevistas de la presente edición Descargar 
        revista completa (versión .pdf) |