| Antecedentes, objetivos, desarrollo y agenda anotada  
        Antecedentes del Ciclo En un contexto  de un comercio mundial que sigue creciendo y de acuerdos preferenciales que se  multiplican, más empresas de países en desarrollo – incluyendo los de América  Latina - se internacionalizan. Muchas comenzaron la proyección internacional de  su capacidad de producir bienes y de prestar servicios, como empresas medianas  e incluso pequeñas. En la actual  competencia económica global predominan incertidumbres que es necesario saber  administrar. También se acelera la velocidad de los desplazamientos de ventajas  competitivas. Por ello empresas con vocación de ganadoras requieren  flexibilidad en sus estrategias y una gestión eficiente de su inteligencia  competitiva. Esta última incluye la observación de tendencias que pueden  incidir en las posibilidades concretas de competir y negociar a escala global y  regional. Sin  perjuicio de otras también relevantes, cabe tomar en cuenta tres tendencias que  inciden en la estrategia de inserción competitiva de las empresas en los  mercados mundiales y de su participación activa – con posiciones a la vez  defensivas y ofensivas - en las negociaciones comerciales internacionales. Ella  son: la del incremento del comercio mundial; la del crecimiento del número de  acuerdos comerciales preferenciales en un contexto de incertidumbres sobre los  resultados de la actual Rueda Doha en el ámbito de la Organización Mundial del  Comercio (OMC), y la de la internacionalización de empresas originarias de los  propios países en desarrollo.
 Las tendencias  mencionadas tornan más importante aún para las empresas que operan en la  Argentina y en otros países de la región, cualquiera que sea su dimensión, el  afirmar su presencia en los mercados mundiales y el contribuir a que la OMC se  fortalezca, gracias a una conclusión exitosa y equilibrada de las actuales  negociaciones comerciales multilaterales.
 En tal  perspectiva, el Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard  Bank, está impulsando una nueva línea de actividades académicas centrada sobre  distintos aspectos del fenómeno de la internacionalización de empresas,  especialmente de las pymes. Se aspira así a contribuir a colocar el análisis de  cuestiones básicas de la gestión de comercio exterior de las empresas, en la  perspectiva más amplia de las nuevas realidades de la competencia global,  destacando la importancia de la incorporación de información oportuna e  inteligente sobre los continuos desplazamientos de ventajas competitivas en el  escenario global y regional. 
        Objetivos del Ciclo 
        Facilitar       a empresarios, especialistas y profesionales – incluso de medios de       comunicación – conocimientos actualizados (información y análisis) sobre       las tendencias hacia la internacionalización de empresas, sus múltiples       modalidades - incluyendo las de asociación - y los factores que en ella       inciden. En particular, se pondrá énfasis en los requerimientos de apoyo       (institucional, financiero) que son necesarios para empresas que operan en       el país - especialmente si son pymes – y que tienen en una presencia       sostenida en los mercados externos, una dimensión relevante de sus       estrategias de producción de bienes o de prestación de servicios,       diferenciándose por lo tanto, de las que sólo lo hacen, por ejemplo,       exportando ocasionalmente. En esta perspectiva se incluirá el análisis de       distintos métodos de cooperación y asociación – horizontal y vertical -       entre empresas, incluso con las de otros países, que facilitan la       inversión, la  innovación       tecnológica y la proyección internacional de la capacidad productiva del       país. 
        Examinar       experiencias en la materia de otros países en desarrollo, especialmente de       aquellos en los que se observa una tendencia creciente a la       internacionalización de sus empresas y al desarrollo de apoyos por parte       de instituciones gubernamentales, empresarias, financieras y académicas. 
        Resaltar       la importancia de la gestión de inteligencia competitiva por parte de las       empresas que se internacionalizan, incluyendo el seguimiento y       procesamiento de la información sobre negociaciones comerciales       internacionales – especialmente aquellas en las que participa el país o       las que, celebradas por terceros países, pueden incidir sobre el comercio       exterior argentino -, priorizando las que mayor incidencia puedan tener en       el desplazamiento – a favor o en contra – de ventajas competitivas de tales       empresas. Se analizará en particular el papel de los centros académicos,       de los bancos, de los medios de comunicación y de las entidades       empresarias, en el suministro de información que facilite la gestión de la       inteligencia competitiva por parte de las empresas, especialmente las       pymes.  
        Identificar       los puntos focales de la organización gubernamental y empresaria, que       deben tener en cuenta las empresas en la defensa de sus intereses       ofensivos-defensivos, sea en el plano de la formulación de las políticas       públicas, o en la gestión de promoción comercial y de negociaciones       comerciales internacionales. Al respecto, se pondrá énfasis en aquellas       que mayor incidencia puedan tener en sus respectivas estrategias de       internacionalización. Se analizará el proceso de formación de decisiones       vinculadas con la estrategia negociadora del país, así como los canales de       acceso a las distintas instancias que inciden en el desarrollo de la       posición nacional en las respectivas negociaciones. 
        Identificar       los requerimientos que plantea el fenómeno de la internacionalización de       empresas y las distintas modalidades de asociación, en términos de       capacitación de cuadros técnicos especializados en el comercio exterior. 
        Actividades del Ciclo   El ciclo se  desarrollará a través de tres seminarios: 
        El       primero tendrá lugar el martes 23 de octubre de 2007. Su tema central       será: “La internacionalización de empresas de economías emergentes.       Políticas públicas y acuerdos de integración y de libre comercio. Los       casos de Brasil y Chile”. 
        El       segundo tendrá lugar el martes 30 de octubre de 2007. Su tema central       será: “Inversión, innovación, asociatividad e internacionalización de       empresas”. 
        El       tercero tendrá lugar el martes 6 de noviembre de 2007. Su tema central       será: “Apoyos institucionales y capacitación de cuadros para las pymes que       se internacionalizan”. 
        Agenda anotada del Ciclo Las siguientes serán algunas de las  preguntas sobre las cuales se centrarán las presentaciones y debates en los  tres seminarios: 
        ¿Cuáles       son las principales modalidades de internacionalización de las actividades       productivas de las empresas, en particular de las de las economías       emergentes y de las pequeñas y medianas? 
        ¿Cuáles       son algunos de los factores determinantes del fenómeno de       internacionalización de empresas de países en desarrollo? 
        ¿Qué       incidencia tienen las políticas públicas en el proceso de       internacionalización de empresas de países en desarrollo? ¿Cuáles son las       más destacables? ¿Qué indica la experiencia de economías en desarrollo al       respecto? 
        ¿Cuál       es el impacto de los acuerdos de integración y de libre comercio en las       estrategias de internacionalización de empresas de países en desarrollo?       ¿En qué forma inciden en la inserción en cadenas de valor de alcance       global y regional, y en los mercados de los países más industrializados? 
        ¿Cómo       inciden la inversión productiva y la innovación tecnológica en la       inserción internacional de empresas de países en desarrollo? ¿En qué forma       las distintas modalidades de asociación entre empresas pequeñas y medianas       de un país – o con empresas de otros países – contribuyen a facilitar el       esfuerzo de inversión productiva y de innovación tecnológica que se       requiere para desarrollar una estrategia de internacionalización que sea       sostenible? 
        ¿Cuáles       son las distintas modalidades de apoyo institucional - en el plano de la       inteligencia competitiva, de la promoción comercial y de inversiones, y       del financiamiento – que pueden ser más eficaces para el desarrollo de       estrategias de internacionalización de empresas, especialmente las       medianas y pequeñas? 
        ¿Qué       requerimientos de formación de cuadros especializados tendrán en el futuro       las empresas pymes que desarrollen estrategias de internacionalización?       ¿Qué impacto tendrán en la oferta académica de instituciones especializadas?
         |