| El especialista en relaciones económicas internacionales, 
        derecho del comercio internacional e integración económica 
        compartió con El Semanario su visión del Mercosur. Peña 
        suele comparar el bloque regional tonel sendero de una montaña 
        porque ambos generan la sensación de caer al precipicio de un momento 
        a otro y resulta imposible dar vueltas atrás.  Sin embargo, no puede imaginar un camino alternativo distinto al Mercosur 
        y esto es por razones políticas, económicas y principalmente 
        geográficas. "Pero sí resulta necesario impulsar una 
        metamorfosis, una secuencia de cambios graduales que permitan recuperar 
        su sentido, su eficacia y su relevancia para los países socios 
        y para quienes tienen que adoptar decisiones de inversión productiva 
        que, finalmente, es lo que permite generar empleo para la gente" 
        explica Peña. El Semanario: ¿De qué manera cree que afectará 
        la futura integración de Venezuela al Mercosur?Félix Peña: Si bien el Protocolo de Adhesión 
        aún no está vigente, ni se ha completado plenamente la negociación 
        para la adaptación de la política comercial venezolana al 
        arancel externo común y al programa de liberación comercial, 
        la participación de Venezuela en el Mercosur es un hecho e, incluso, 
        podría ser un hecho positivo. Cabe esperar ahora del gobierno venezolano 
        una participación constructiva en el desarrollo del Mercosur, con 
        propuestas concretas que permitan lograr el consenso de los demás 
        socios. Se podría afirmar que en relación a la construcción 
        del Mercosur, ahora Venezuela tiene la palabra. Pero la palabra en un 
        proceso de integración consensual entre naciones soberanas con 
        intereses concretos, significa hacer propuestas que puedan ser aceptables 
        por todos los socios, incluyendo el plano de sus negociaciones comerciales 
        internacionales.
 El Semanario: ¿Cree que la intervención del presidente 
        Bush va a regionalizar el Mercosur?F.P: El destino del Mercosur está en manos de sus países 
        socios y no de terceros países. Difícil es atribuirle a 
        otros países, ni a ninguno de los socios individualmente, los problemas 
        e insuficiencias que afectan al Mercosur. Son de cosecha propia, de todos 
        los socios como conjunto. La relación con los Estados Unidos, al 
        igual que con la Unión Europea y con China - entre otros - es fundamental 
        para los países del Mercosur. Es un punto que el Presidente Lula 
        ha resaltado en varias oportunidades en los últimos tiempos y lo 
        refleja la visita reciente del Presidente Bush a San Pablo, así 
        como la del Presidente de Alemania - en los mismos días -, y la 
        visita que Lula hará a Washington a fin de marzo. En cierta medida 
        Brasil está siguiendo el ejemplo de China y, en particular, lo 
        que en su momento planteó Deng Shiao Ping, cuando al dejar al lado 
        el enfoque de Mao, utilizó la frase de que "qué mas 
        da el color del gato mientras cace ratones".
 La situación de Argentina En cuanto a nuestro país, Félix Peña considera que 
        se ha recuperado el terreno perdido luego de la crisis del 2001. "Sin 
        embargo entiendo que es mucho lo que tenemos que trabajar aún como 
        país, si queremos tornar sustentable una tendencia de largo plazo 
        que conduzca a un aumento sustancial de la participación de Argentina 
        en los mercados mundiales", sostiene Peña, quien cree que 
        la insuficiente capacidad de oferta de bienes y servicios que sean valorados 
        por una demanda externa cada vez más exigente es la fuente de nuestro 
        problemas. "Ello implica un serio esfuerzo de inversión productiva 
        y sobre todo, de incorporación de progreso técnico". El Semanario: ¿Qué cuestiones debe tomar en cuenta la 
        Argentina para encarar una estrategia frente a la economía mundial?F.P: Creo que debemos hacer lo que están haciendo muchos países. 
        Esto es, desarrollar una estrategia de inserción multipolar y de 
        alianzas múltiples. La Cancillería y la Fundación 
        Export-ar están haciendo un gran esfuerzo para diversificar nuestra 
        presencia en muchos mercados. Pero la competencia por los mercados mundiales 
        se ha vuelto muy dura y lo será más aún en el futuro. 
        Creo que tenemos que aspirara a tener más empresas con estrategias 
        ofensivas de largo plazo en los mercados de la región y del mundo. 
        El salto cuantitativo y cualitativo de nuestra inserción comercial 
        en el mundo, requiere redoblar los esfuerzos que actualmente están 
        desarrollando. El triángulo gobierno-empresas-mundo académico, 
        tanto en el plano nacional como en el de las provincias.
 El Semanario: ¿Cómo ve a la economía de brasil 
        respecto a la de nuestro país? ¿Cree que puede desplazar 
        a la Argentina en la producción de algunos productos?F.P: Un informe reciente del INTAL sobre el Mercosur, desarrolla un 
        diagnóstico muy interesante de los problemas comerciales que la 
        Argentina tiene con Brasil. En fuerte síntesis, lo que se señala 
        es que la esencia del problema en los últimos años es que 
        el país no siempre está en condiciones de ofrecer lo que 
        el Brasil compra. Es decir, no estaríamos en condiciones de seguir 
        el ritmote crecimiento de los sectores más dinámicos en 
        las importaciones del Brasil. Vale la pena reflexionar sobre el hecho. 
        Pero por otro lado, es evidente que subsisten desniveles en el campo de 
        juego, que afectan nuestra capacidad para atraer inversiones productivas 
        en función del mercado ampliado. Es parte de la agenda de cuestiones 
        pendientes del Mercosur.
 |