|  |  
 
 
 
 | 
 
      
      
         
          |  
                
   
    | 
        
   
    | Guía para la presentación en el Programa de Formación 
        de Líderes del CIPPEC |   
    |  |  
   
    | 
        El comercio exterior, las políticas comerciales externas, las 
          relaciones económicas internacionales, la integración 
          económica regional y las negociaciones comerciales internacionales, 
          como parte sustancial de la inserción de la Argentina en el mundo 
          y en la región.
 
La importancia de un abordaje multidimensional que permita captar 
          la interacción de tres lógicas que inciden en las relaciones 
          internacionales: la del poder, la del bienestar y la de la legalidad.
 
La política exterior -o en el sentido más amplio, la 
          política de inserción internacional-, como el arte de 
          conciliar necesidades internas y posibilidades externas (Celso Lafer).
 
Ello implica una apreciación de la agenda de necesidades internas 
          de la sociedad argentina, con proyección hacia el mediano y largo 
          plazo, y un diagnóstico realista de las posibilidades que tiene 
          el país de obtener en el exterior lo que necesita; o sea, generar 
          un entorno externo favorable a sus necesidades internas o la adaptación 
          de tales necesidades a las posibilidades reales.
 
El país ha cometido reiterados errores de diagnóstico 
          sobre sus posibilidades externas, derivadas de fallas (lecturas voluntaristas) 
          en la apreciación del valor real que ha tenido o tiene en la 
          perspectiva de los principales protagonistas del sistema internacional 
          (cuestión del grado de prescindibilidad, en la perspectiva del 
          valor relativo que los otros le atribuyen al país en términos 
          de seguridad, de mercados y de modelos). La importancia de practicar 
          el ejercicio de la Reina Victoria (¿qué pasa si nos "borran 
          del mapa", como ella "borró" a la Bolivia de Melgarejo?).
 
La apreciación del valor real del país, en un momento 
          determinado o en su proyección futura, no puede hacerse sólo 
          en términos del sistema internacional global. Caben distinguir 
          los múltiples subsistemas en los que el país tiene algún 
          tipo de protagonismo -clasificados con criterios geográficos 
          y funcionales- y la estrategia del país tiene que ser potenciar 
          el valor relativo alto que puede tener en algunos de estos subsistemas 
          (por ejemplo, en el sudamericano o en el del Atlántico Sur, en 
          términos de seguridad, o en el de los oleaginosos, entre varios 
          otros).
 
La evolución de la balanza comercial y su proyección 
          hacia el mediano y largo plazo, como una forma de abordar un análisis 
          realista de los desafíos que se plantean a la Argentina en su 
          frente externo. La política pensada a partir de lo que ocurre 
          en "posiciones arancelarias" que reflejan productos relevantes 
          para un distrito determinado -ciudad, provincia-. Sea por el lado de 
          las exportaciones, sea por el de las importaciones. Lo contrario al 
          debate sobre abstracciones teóricas o ideológicas. O sobre 
          añoranzas de "tiempos mejores", el retorno a algún 
          pasado idealizado. Su vínculo con la cuestión del empleo, 
          como cordón umbilical con lo político. En sistemas democráticos, 
          con predominio de poblaciones urbanas, la cuestión del empleo 
          -su creación o su eliminación- es de la esencia misma 
          de la vida política. La expectativa y la realidad de pérdidas 
          o de generación de empleo, incide en el humor político 
          de los ciudadanos. De ahí su sensibilidad para los políticos. 
          Ejemplos recientes: el debate CAFTA en el Congreso americano y la cuestión 
          de la "deslocalización" detrás del No francés.
 
Las últimas estadísticas del INDEC indican la tendencia 
          a un crecimiento superior de las importaciones que de las exportaciones. 
          Lo que enseña al respecto la experiencia histórica del 
          país: la posibilidad de un nuevo cuello de botella externo y 
          su incidencia en la vida política. Plazo probable: un año. 
          Relacionar con insuficiencias en la inversión externa, pérdida 
          de capacidad de atraer redes transnacionales, pago de la deuda externa, 
          problemas de "crédito" externo.
 
¿Qué está detrás de la tendencia que se 
          observa en la evolución de la balanza comercial? Por el lado 
          de las importaciones -mayor dependencia de la producción de insumos 
          importados; los requerimientos de equipamiento; la propensión 
          al consumo suntuario del ABC1 (léase "celulares"; "home-theaters" 
          o "4x4" de uso urbano o suburbano)-. Por el lado de las exportaciones 
          -fuerte impacto del factor "China y otros emergentes"; efecto 
          inversión de los últimos años -la década 
          de los 90-; aprovechamiento de ventajas competitivas, por ejemplo, abundancia 
          de mano de obra calificada a costos relativamente reducidos si se los 
          compara con equivalentes en países más desarrollados-. 
          El problema de ser un país predominantemente consumidor y no 
          generador de progreso técnico. El desafío de la calidad. 
          El problema de lo "trucho argentino" en el imaginario colectivo 
          de mucha gente en otros países.
 
Elementos para el diagnóstico de las posibilidades externas: 
          el cambio en el mapa de la competencia económica global ("el 
          despertar de las ballenas"; "los clubes privados de comercio 
          preferencial"; "las redes transnacionales ahora con epicentros 
          de potencia económicas emergentes"; "las exigencias 
          de calidad -especialmente sanitaria- del consumidor ABC1 en todo el 
          mundo").
 
Las negociaciones comerciales internacionales de la Argentina y su 
          posible evolución. Lo que ellas implican en términos de 
          desplazamientos de ventajas competitivas -a favor o en contra- y de 
          condicionamientos de políticas públicas.
 
Dos frentes negociadores principales. El global multilateral de la 
          OMC -Rueda Doha- y el preferencial regional e interregional -Mercosur-ALCA; 
          ALADI; UE-Mercosur-. ¿Existen planes B?
 
Distintos abordajes a la cuestión del Mercosur y del espacio 
          sudamericano. Los defectos de lecturas con énfasis predominante 
          comercial o política -incluyendo los distintos "sueños" 
          de protagonistas del pasado-. 
 
La opción por la lógica de integración en el 
          subsistema político sudamericano, como punta de partida en la 
          construcción de la alianza estratégica entre la Argentina 
          y el Brasil. El predominio de la lógica de la fragmentación 
          en todo el período anterior (entre otros el libro de Robert Burr). 
          
 
¿El retorno al predominio de la lógica de la fragmentación 
          como verdadero desafío del Mercosur y del espacio sudamericano? 
          La amenaza de la "Pax Mafiosa" emergiendo de los problemas 
          de gobernabilidad del "arco andino" (Juan Tokatlian). Efectos 
          integración o conflicto de la ecuación energética 
          de los principales países de la región. La insuficiencia 
          de la convergencia ideológica para generar efectos de integración 
          y neutralizar las tendencias al conflicto. 
 
La opción entre un "rule-oriented" o un "power 
          oriented process": el verdadero dilema del Mercosur en la perspectiva 
          Argentina y de los otros socios menores. ¿Están dispuestos 
          el Brasil y la Argentina a aceptar disciplinas colectivas libremente 
          pactadas? Si en los hechos no estuvieran -más allá de 
          la retórica- ¿podrán convencer a inversores a invertir 
          y generar empleo en función del mercado ampliado y para mejor 
          competir en el mundo?
 
El papel del político en relación a las cuestiones abordadas. 
          Su responsabilidad ética (al igual que la de los intelectuales 
          y formadores de opinión) y política: captar los requerimientos 
          de la agenda interna; efectuar un diagnóstico realista de opciones 
          de inserción internacional; explicar las opciones en el plano 
          externo a los ciudadanos y sus eventuales costos y beneficios -por ejemplo, 
          los costos de negociar y los de no negociar-; seguir la dinámica 
          de un mundo en proceso de cambios revolucionarios; "tejer" 
          con sus contrapartes en los países socios y los de mayor relevancia 
          para el país. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |  |