| Descargar 
        presentación .pps Principales objetivos estratégicos para la inserción 
        competitiva de la Argentina en el mundo 
        Estrategia-país de comercio exterior que permita superar discontinuidades 
          y fragmentación de esfuerzos.
 
Pasar de una larga etapa de episodios de crecimiento de exportaciones 
          a una de desarrollo sustentable del comercio exterior en su conjunto.
 
Salto cuantitativo en las exportaciones en base a un salto cualitativo 
          en la oferta de bienes y servicios valor agregado intelectual, 
          resultante de inversión, educación, innovación 
          y desarrollo científico-tecnológico-. Factores que inciden en la capacidad Argentina para competir 
        Inteligencia competitiva: 
 Calidad del diagnóstico sobre la dinámica de la competencia 
          económica global y sobre factores que inciden en desplazamientos 
          de ventajas competitivas entre naciones.
 
 
Valor agregado intelectual:
 Incorporación de conocimiento a procesos productivos y de comercialización 
          internacional: la importancia de estrategias bocas de expendio 
          y de valor percibido para productos diferenciados.
 
 
Densidad de la conectividad internacional: 
 Inserción en redes transnacionales de producción y distribución, 
          de generación de progreso técnico, y de acuerdos gubernamentales 
          de comercio e integración económica.
 Un contexto internacional de gran dinamismo: el nuevo mapa de la competencia 
        económica global Tendencias que se acentuarán en los próximos años: 
        Nuevos protagonistas: los monster-country emergentes y 
          el factor China-India.
 
La distribución del poder relativo en la fabricación 
          de reglas: la distancia creciente entre rule-makers y rule-takers.
 
Los clubes privados de comercio y sus efectos sobre el 
          club global: ¿una nueva forma de proteccionismo?
 
Las redes transnacionales de producción y de comercio: el comercio 
          internacional se transforma en comercio interno de grandes competidores 
          globales y regionales.
 
Los consumidores exigentes: la calidad como desafío. La importancia de las negociaciones comerciales internacionales 
        Fabricación de reglas de juego y control de su cumplimiento: 
          ejemplos recientes sobre los dientes de la OMC.
 
Condicionamiento de políticas públicas: los costos del 
          no cumplimiento de compromisos comerciales internacionales.
 
Desplazamiento de ventajas competitivas  efecto goteo 
          -: los costos de negociar y los de no negociar, o de subestimar los 
          compromisos asumidos. Factores que inciden en la capacidad de negociación internacional 
        de la Argentina
 Algunos más destacables:
 
        Grado de prescindibilidad relativa  comercial y estratégica 
          -: el problema de ser global trader, pero no global 
          player.
 
Principales intereses ofensivos coinciden con principales 
          intereses defensivos de los principales protagonistas.
 
Baja relevancia como usina generadora de progreso técnico: 
          país consumidor y no productor significativo de progreso técnico.
 
Identificación de nichos de relevancia relativa: por ejemplo, 
          alimentos, espacio económico sudamericano y China. Los principales frentes negociadores de la Argentina 
        Global multilateral en la OMC y en la Rueda Doha.
 
Preferencial regional e interregional: ALCA/EEUU; UE-Mercosur; Sur-Sur.
 
Preferencial contiguo: el Mercosur y su proyección sudamericana. El frente de la OMC 
        Las perspectivas inciertas de Hong Kong: los efectos del humor proteccionista 
          en la UE y en el Congreso americano  la experiencia con el CAFTA-.
 
Los principales nudos de las negociaciones: los trade-off 
          en las modalidades de los tres pilares de la cuestión agrícola.
 
Las coaliciones de geometría variable: la importancia de enhebrar 
          alianzas
.y de aprovecharlas. El frente hemisférico e interregional 
        Un ALCA a la deriva: ¿la Cumbre de las Américas permitirá 
          replantear las negociaciones hemisféricas?
 
Las negociaciones UE-Mercosur luego del no francés 
          y de sus consecuencias: ¿existe interés de ambas partes 
          en avanzar este año?
 
El espacio comercial Sur-Sur: ¿sólo convenios de impacto 
          comercial o marcos válidos para decisiones de inversión 
          productiva? El frente del Mercosur y del espacio sudamericano
 
        El contexto político sudamericano: ¿una vuelta al pasado? 
          - Su impacto económico, especialmente en el sector energía.
 
La calidad de la relación Argentina-Brasil: ¿sólo 
          un problema de percepciones recíprocas?  las consecuencias 
          de un eventual deterioro y los límites de un enfoque bilateral 
           el retorno al protagonismo de los Ministros de Economía.
 
Los dilemas existenciales y metodológicos del Mercosur: ¿es 
          posible aún rescatar el proyecto común?  la irrelevancia 
          como amenaza.
 
Los riesgos de la diplomacia mediática. La importancia de rescatar el Mercosur como proceso eficaz y creíble 
        Su papel político en el entorno sudamericano: ¿importadores 
          de inestabilidad o exportadores de factores de estabilidad?  el 
          valor económico de un núcleo duro de democracias 
          en la región.
 
Su relevancia para las negociaciones comerciales internacionales.
 
La dificultad de elaborar una alternativa: ¿es realista imaginar 
          un plan B creíble?
 
Un nuevo punto de equilibrio de los intereses nacionales de los socios: 
          ¿es imaginable Chile como miembro pleno del Mercosur? Algunas propuestas para un Mercosur con futuro 
        Los principales nudos: el tratamiento de los productos 
          sensibles, la localización de inversiones y el desarrollo del 
          sector automotriz.
 
Una metodología de geometría variable y de distintas 
          velocidades: la cuestión del arancel externo común y la 
          viabilidad de una relativa heterodoxia que sea consistente con el GATT-1994.
 
La fabricación de reglas de juego de calidad y su valor económico: 
          ¿un refuerzo de la institucionalidad del Mercosur?  la 
          importancia de disciplinas colectivas efectivas. Requerimientos para una participación activa de la Argentina 
        en el Mercosur y en las negociaciones comerciales internacionales 
        Seguimiento de las negociaciones y su decodificación 
          en la perspectiva de empresas, sectores y regiones del país: 
          el papel del mundo académico y de la prensa especializada.
 
Coordinación del sector público: el desafío de 
          participar en frentes negociadores simultáneos.
 
Canalización de intereses ofensivos y defensivos de las empresas 
          a través de foros de participación existentes o que se 
          desarrollen: el papel de las instituciones empresarias.
 
Participación en mecanismos que facilitan la integración 
          productiva en el Mercosur y en otros acuerdos preferenciales.
 
Desarrollo de estrategias empresarias para competir en escenarios 
          post-negociadores. |