|  Las negociaciones comerciales internacionales en las que participan 
        la Argentina y el Mercosur, continúan su desarrollo conforme a 
        lo previsto. En todos los frentes se observan movimientos y tomas de posición 
        de los principales protagonistas.  Ello ha sido claro en el frente de las negociaciones entre el Mercosur 
        y la Unión Europea, con la presentación de las ofertas negociadoras 
        revisadas para los bienes mencionadas en la nota anterior. Entre el 15 
        de abril y el 15 de mayo, se intercambiarán pedidos de mejoramiento 
        de las ofertas, y antes del 30 de abril, deberán presentarse las 
        ofertas para servicios, inversiones y compras gubernamentales. La reunión 
        del Comité de Negociaciones se realizó en Bruselas, entre 
        el 17 y el 21. Ella permitió progresar en distintos aspectos de 
        las negociaciones, incluyendo la definición de métodos y 
        modalidades para las negociaciones en inversiones y compras gubernamentales 
        (http://europa.eu.int/comm/external_relations/mercosur/ass_neg_text/bnc9.htm). 
        Se pasó revista a los avances logrados en la puesta en marcha del 
        plan de facilitación de negocios, aprobado en gran parte a propuesta 
        del Foro Empresario Mercosur-Unión Europea (MEBF), en la Cumbre 
        de Madrid, en mayo del año pasado. A su vez, la Comisión 
        Europea ha adelantado su propuesta en cuanto al régimen de medidas 
        sanitarias y fitosanitarias, siguiendo los lineamientos del capítulo 
        respectivo en el acuerdo de libre comercio ya vigente entre la Unión 
        Europea y Chile. También ha aceptado considerar la propuesta del 
        Mercosur, originada en el Brasil, en cuanto al tratamiento de las industrias 
        nacientes. En el caso del ALCA, se han presentado las ofertas iniciales y el Mercosur 
        debe ahora efectuar sus ofertas en servicios, inversiones y compras gubernamentales. 
        Hacia el 15 de junio deberán presentarse las ofertas revisadas. 
        Luego el 15 de julio comenzará la negociación en base a 
        las ofertas revisadas. En su reciente reunión del mes de abril, 
        en Puebla, México, el Comité de Negociaciones Comerciales, 
        aprobó lineamientos e instrucciones para los distintos grupos negociadores 
        y también en relación a la transparencia y participación 
        de la sociedad civil (www.ftaa-alca.org/tn22s.doc). 
        Un párrafo merece ser destacado, pues podría indicar un 
        avance en el reconocimiento que la cuestión de los subsidios agrícolas 
        deberá tratarse en el ámbito del ALCA, sin perjuicio de 
        los progresos que eventualmente se alcancen en la OMC. Dice así: 
        "el Comité de Negociaciones Comerciales instruye al Grupo 
        de Negociaciones Agrícolas a intensificar sus debates sobre todos 
        los temas de su agenda, en particular los referidos a los subsidios a 
        las exportaciones y a todas las otras prácticas que distorsionan 
        el comercio de productos agrícolas, incluyendo aquellas que tienen 
        efecto equivalente a los subsidios a las exportaciones agrícolas, 
        sin excepción alguna y sin prejuzgar los resultados, al tener de 
        los mandatos de las declaraciones ministeriales de Buenos Aires y Quito. 
        El CNC alienta a todas las delegaciones a presentar nuevas propuestas. 
        El CNC instruye al Presidente del GNAG a informar sobre los avances logrados 
        en estos temas, en sus futuras reuniones". Ese párrafo refleja, 
        en especial, la posición de los países del Mercosur en el 
        sentido que en el ALCA debe introducirse la prohibición a utilizar 
        subsidios a la exportación de productos agrícolas y que, 
        de utilizarse, deben aplicarse medidas compensatorias a definirse en las 
        negociaciones. Un precedente al respecto se encuentra ya en el artículo 
        701, del acuerdo de libre comercio que firmaran los Estados Unidos y el 
        Canadá en 1987. Las próximas reuniones del Comité 
        de Negociaciones Comerciales, están previstas para julio, en El 
        Salvador y para septiembre, en Trinidad y Tobago. Para una apreciación 
        oficial de la situación y perspectivas de las negociaciones en 
        el ALCA, ver el artículo de Martín Redrado, en Ámbito 
        Financiero, del 22 de abril, 2003, p. 14, con el título "ALCA 
        en el que ganemos todos". En el caso de la OMC no se pudo concretar el plazo del 31 de marzo para 
        lograr el consenso en torno a las modalidades de las negociaciones agrícolas. 
        Pero ello no implica que las negociaciones se hayan interrumpido. En este 
        tipo de negociaciones los plazos son importantes. Pero son modificables 
        si la realidad así lo impone.  En los tres frentes principales entonces, la dinámica negociadora 
        se mantiene. Todo está orientado a cumplir con los cronogramas 
        previstos. Sigue siendo recomendable para nuestro país y sus empresas, 
        trabajar en la hipótesis de un escenario de culminación 
        exitosa o, al menos, relativamente exitosa de las negociaciones. Es la 
        actitud que se observa en los negociadores argentinos y del Mercosur. Conforme a los cronogramas formalmente aprobados y tal como se ha señalado 
        en notas anteriores, tres reuniones tendrán un carácter 
        decisivo en cuanto a la posibilidad de culminar las negociaciones encaradas 
        en los tres principales frentes, simultáneamente hacia fines del 
        próximo año. Se trata de la reunión ministerial de 
        la OMC en Cancún, en setiembre próximo; la ministerial del 
        ALCA, en Miami, en noviembre próximo, y de la ministerial Unión 
        Europea-Mercosur, en lugar y fecha aún no precisada, pero probablemente 
        en Bruselas, en el tercer trimestre de este año. Esta última, 
        en realidad, será una reunión en la que participarán 
        Ministros por parte del Mercosur, y los Comisarios a cargo de Relaciones 
        Exteriores y de Comercio Internacional, por parte de la Comisión 
        Europea.  |