|  La devaluación del peso y la recesión económica 
        han tenido una incidencia en el comercio exterior argentino en el 2002. 
        Un primer rasgo a destacar es el de un fuerte superavit comercial que 
        alcanzaría los quince mil millones de dólares. Pero ha sido 
        producto de una caída significativa de las importaciones y no de 
        un aumento de las exportaciones. Sólo en la última parte 
        del año se observa una tendencia al crecimiento de las exportaciones. 
        Es prematuro aún sacar conclusiones firmes con respecto a la incidencia 
        de la devaluación en la estructura y en la orientación del 
        comercio exterior argentino. Se observa, sin embargo, que en muchos sectores 
        las empresas que han podido aprovechar la competitividad-precio originada 
        en la devaluación, son las que en los años de la convertibilidad 
        hicieron un esfuerzo de inversión, incorporación de progreso 
        técnico y desarrollo de canales de comercialización. Un 
        segundo rasgo, es la mayor conciencia en el sector empresario y en la 
        opinión pública, sobre la importancia del comercio exterior 
        para crear condiciones que permitan sustentar, las aspiraciones de empleo, 
        bienestar y progreso.  ¿Cómo impactaron estos cambios en el desarrollo de la 
        Fundación BankBoston?Como consecuencia de la mayor conciencia exportadora, se está 
        manifestando una demanda de capacitación tanto en técnicas 
        y operatorias del comercio exterior, como en su gestión estratégica. 
        También se observa mayor demanda por comprender y seguir, las complejas 
        negociaciones comerciales internacionales en las que participa la Argentina. 
        Por el lado de la Fundación BankBoston, ello se está traduciendo 
        en la oferta de productos educativos orientados a preparar cuadros aptos 
        para participar en la gestión del comercio exterior, tanto en el 
        plano operativo como en el de las estrategias. Ejemplos son los cursos 
        cortos, tales como el Seminario Intensivo de Comercio Exterior, o los 
        que permiten un abordaje sistemático de los conocimientos necesarios 
        para operar en el comercio exterior, como son el Curso Integral de Comercio 
        Exterior (CICE) y el Programa Intensivo de Comercio Internacional (PICI), 
        dictándose este último en Buenos Aires y en el interior 
        del país, a través de una red de alianzas con instituciones 
        de prestigio académico. Asimismo se han intensificado los cursos 
        adaptados a empresas concretas (cursos in-company) y se ha iniciado una 
        línea de actividad en negociaciones comerciales internacionales 
        (consultar la página Web: http://www.fundacionbankboston.com.ar).
 ¿Cuáles son los desafíos del año que comienza 
        para la Fundación BankBoston?Fiel a su tradición de treinta años de actividad en 
        el comercio exterior, la Fundación continuará perfeccionando 
        y diversificando sus productos educativos -incluyendo su diploma de Técnico 
        Superior en Comercio Exterior-, asegurando en todos los casos niveles 
        de calidad que la han acreditado en el mercado educativo, y la adaptación 
        a requerimientos de una dinámica realidad internacional en materia 
        de comercio exterior y de competitividad en los mercados globales y de 
        la región.
 |