LA OPINIÓN DE EMPRESARIOS INDUSTRIALES
DEL MERCOSUR
Se han pronunciado sobre cuestiones relevantes de la agenda actual |
por Félix Peña
Julio 2021
|
|
|
Desde la perspectiva de cualquier país en desarrollo,
generar condiciones que tornen más atractivo un mercado para quienes
proyectan y pueden efectuar inversiones productivas, es una tarea compleja
que tiende a ser prioritaria.
Más compleja y prioritaria es la tarea si es que se trata de
atraer inversiones hacia un conjunto de países en desarrollo, que
además han asumido un compromiso formal de integrar sus economías,
en condiciones tales que sean atractivas para la concreción de
nuevas inversiones productivas. Compromiso, por lo demás, que normalmente
requerirá de un plazo largo para efectivamente acreditarse y consolidarse.
Tal el caso del Mercosur, tras los treinta años transcurridos desde
el inicio formal de un proceso de integración, que puede demandar
aún un tiempo, eventualmente largo, para ser percibido como plenamente
creíble. Incluso por los propios ciudadanos e inversores de sus
países miembros.
Las incertidumbres que se observan en la actualidad con respecto al
Mercosur, como un ámbito atractivo para realizar nuevas inversiones
productivas, son muchas y variadas. Diversas cuestiones relevantes están
hoy en la agenda del Mercosur, y requerirán más temprano
que tarde, un abordaje al más alto nivel político.
Sobre algunas de tales cuestiones, las instituciones representativas
de los empresarios industriales de los países del Mercosur han
manifestado recientemente sus opiniones. No es la primera vez que lo hacen.
En los treinta años de desarrollo del Mercosur los empresarios
han tenido una presencia activa traducida muchas veces en propuestas concretas
sobre cómo avanzar y superar las dificultades.
Varias opiniones y propuestas, se han referido al desarrollo de políticas
que permitan completar el paso de economías primarias a la de fabricación
de productos con valor agregado. Se coloca en esta perspectiva la cuestión
de las negociaciones comerciales de los países el Mercosur.
|
En el mundo de hoy, quienes tienen que decidir dónde y cómo
invertir para producir bienes o para prestar servicios pueden tener varias
opciones. Y a su vez, son muchos los países interesados en atraer
inversiones productivas hacia su propio mercado. De ahí que, desde
la perspectiva de cualquier país en desarrollo, generar condiciones
que tornen más atractivo un mercado para quienes proyectan y pueden
efectuar inversiones productivas, es una tarea compleja que tiende a ser
prioritaria.
Más compleja y prioritaria es la tarea si es que se trata de atraer
inversiones hacia un conjunto de países en desarrollo, que además
han asumido un compromiso formal de integrar sus economías, en
condiciones tales que sean atractivas para la concreción de nuevas
inversiones productivas. Compromiso, por lo demás, que normalmente
requerirá de un plazo largo para efectivamente acreditarse y consolidarse.
Tal el caso del Mercosur, tras los treinta años transcurridos desde
el inicio formal de un proceso de integración, que puede demandar
aún un tiempo, eventualmente largo, para ser percibido como plenamente
creíble. Incluso por los propios ciudadanos e inversores de sus
países miembros.
Las incertidumbres que se observan en la actualidad con respecto al Mercosur,
como un ámbito atractivo para realizar nuevas inversiones productivas,
son muchas y variadas. Que sean muchas no debe llamar la atención,
ya que el nuevo entorno internacional -y no sólo como efecto del
impacto de la actual pandemia- ha acrecentado el grado de incertidumbre
con respecto a muchas economías en desarrollo y no sólo
las del Mercosur o las de América Latina. Y que sean variadas tampoco
debe sorprender. Ya que tienen a veces raíces políticas,
otras económicas e incluso jurídicas, y muchas veces las
tres al mismo tiempo.
Como hemos señalado en este Newsletter del mes de junio, diversas
cuestiones relevantes están hoy en la agenda del Mercosur, y requerirán
más temprano que tarde, un abordaje al más alto nivel político.
Sobre algunas de tales cuestiones, las instituciones representativas
de los empresarios industriales de los países del Mercosur han
manifestado recientemente sus opiniones. No es la primera vez que lo hacen.
En los treinta años de desarrollo del Mercosur los empresarios
han tenido una presencia activa traducida muchas veces en propuestas concretas
sobre cómo avanzar y superar las dificultades. Varias opiniones
y propuestas, se han referido al desarrollo de políticas que permitan
completar el paso de economías primarias a la de fabricación
de productos con valor agregado. Se coloca en esta perspectiva la cuestión
de las negociaciones comerciales de los países el Mercosur.
Por un lado los Presidentes de las organizaciones de empresarios industriales
de los cuatro países en la última reunión de la Cámara
de Industriales del Mercosur (CIM) plantearon su posición (ver
el comunicado del CIM el 25 de marzo 2021 en http://www.ciu.conj.uy/).
Su planteamiento está orientado, entre otros objetivos prioritarios,
a tornar al Mercosur más atractivo para la adopción de decisiones
de inversión productiva de sus empresas. Entre otras conclusiones
los empresarios señalan que "sin un sector industrial pujante
y competitivo que exporte a la región y al mundo, el Mercosur no
creará fuentes de trabajo en la cantidad y calidad que necesita".
A su vez el Consejo Empresario Brasileños Argentino (CEMBRAR) se
reunió el 10 de pasado mes de junio, respondiendo a su objetivo
de ser un ámbito institucional para articular las tareas de interés
común del empresariado industrial de los dos países y, a
la vez, para "hacer realidad un accionar conjunto frente a nuestros
respectivos gobiernos y contribuir a la vinculación bilateral a
lo largo del tiempo" (ver http://www.mercosur.abc.com.ar/se-afianza-la-alianza-industrial-entre-argentina-y-brasil).
.
En la reunión de CEMBRAR, los empresarios de los dos países
comenzaron constatando que frente a los efectos adversos de la pandemia
del Covid-19 y al panorama de incertidumbre que se ha generado, "la
cooperación bilateral debe ser una prioridad". Ante esa realidad,
se comprometieron a desarrollar acciones "para fortalecer la relación
comercial bilateral y desarrollar el proceso de integración del
Mercosur en el futuro".
Las acciones que se proponen realizar juntos abarcan dos campos prioritarios:
el de las relaciones comerciales entre los dos países y el del
desarrollo del Mercosur. En el campo de las relaciones comerciales entre
los dos países, se enuncian cuestiones vinculadas a facilitación
de comercio, cooperación regulatoria, y documentos electrónicos
para procesos de comercio exterior.
A su vez, en lo relacionado con el campo del Mercosur, cabe resaltar
el acuerdo de los industriales de los dos países con respecto a
las cuestiones que en la actualidad tienen un mayor impacto en la región
y en las relaciones comerciales con terceros países. Tales cuestiones
se refieren a las iniciativas que se han adelantado y que implicarían,
de concretarse, lograr el objetivo de reducir el arancel externo común
y, asimismo, el de la denominada "flexibilización" en
las negociaciones comerciales con otros países, especialmente en
el sentido que países miembros puedan negociar individualmente
acuerdos bilaterales de libre comercio con terceros países. Una
tercera cuestión se refirió a otro tema importante, cual
es el de la efectiva entrada en vigencia de acuerdos ya adoptados por
el Mercosur, tales como el Protocolo de Contrataciones Gubernamentales,
el Acuerdo de Facilitación del Comercio, y el Acuerdo de Comercio
Electrónico.
Con respecto a la reducción del arancel externo común,
se reafirmó lo ya señalado en la mencionada reunión
del Consejo Industrial del Mercosur (CIM). Concretamente se planteó
que "desde el sector privado industrial consideramos inoportuno plantear
su reducción unilateral en una coyuntura global tan compleja e
incierta, que genera además la dificultad de medir su impacto competitivo
para la actividad productiva de la región, frente a la inminente
competencia desleal de excedentes de la producción mundial de bienes
en condiciones no competitivas". Los industriales de los dos países
dan su opinión en base a realistas criterios de oportunidad y sin
invocar argumentos a los que pudieran atribuírsele connotaciones
ideológicas o teóricas. Lo que dicen es algo así
como que no es el momento para hacer una liberación unilateral.
Y con respecto a las negociaciones comerciales con terceros países,
se reafirma como fundamental "la obligación de actuar en forma
conjunta, como bloque a fin de preservar y potenciar la capacidad negociadora
de nuestra región". Se agrega que para atender cuestiones
de interés de un país miembro en la negociación de
acuerdos comerciales con otros, "se pueden implementar modalidades
diferenciales en los derechos y obligaciones que los mismos asumen, tal
como se ha hecho en algunos acuerdos comerciales del Mercosur negociados
hasta el momento".
Más que cerrar puertas en las estrategias negociadoras, lo que
los empresarios de CEMBRAR están "sembrando" es una idea
compartida: la necesidad de llevar adelante posiciones conjuntas, que
se adapten a requerimientos de un momento internacional complejo e imprevisible,
aplicando enfoques y fórmulas flexibles basados en experiencias
concretas que ya fueron puestas en práctica en acuerdos negociados
por el Mercosur con terceros países.
Desde un punto de vista jurídico y con sus consiguientes derivaciones
políticas, la cuestión de la "flexibilización",
según sean sus alcances reales, podría requerir alguna modificación
del pacto fundacional. A tal efecto se ha planteado por especialistas,
incluso del Brasil. la conveniencia de convocar la Conferencia Diplomática
prevista en el artículo 47 del Protocolo de Ouro Preto con el objetivo
de revisar la estructura institucional del Mercosur, que se refiere a
las competencias de los órganos de gobernanza del proyecto conjunto.
|
- Aghion, Philippe; Antonin, Céline; Bunel, Simon, "The
Power of Creative Destruction. Economic Upheaval and the Wealth of Nations",
The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge - London 2021.
- Bilbao, Francisco, "La América en Peligro", Buenos
Aires 1862, en http://www.memoriachilena.gob.cl/archivo2/pdfs/MC0013080.pdf.
- Gordon, Brown, "Seven Ways to Change the World. How to Fix the
Most Pressing Problems we Face", Simon and Schuster, London 2021.
- Cardoso, Fernando Henrique, "Perspectivas: Fernando Henrique
Cardoso: idéias e atuacao política", Organizacao:
Eduardo P. Graeff, Centro Edelstein de Pesquisas Sociais, Rio de Janeiro
2008.
- Cardoso, Fernando Henrique; Müller, Geraldo, "Amazonia:
expansao do capitalismo", Centro Edelstein de Pesquisas Sociais",
Rio d Janeiro 2008.
- Cardoso, Fernando Henrique, "Fernando Henrique Cardoso: Um intelectual
na política (Memorias)", Companhia Das Letras, Sao Paulo
2021.
- Editorial Board, ANU, "Global governance reform needs leadership
from the developing world", East Asia Forum, 14 June 2021, http://www.eastasiaforum.org.
- Elizondo, Marcelo, "La escasez de empresas internacionales es
una debilidad para el país", Suplemento Comercio Exterior
"La Nación", 10 de junio 2021, página 3.
- Evenett, Simon; Fritz, Johanes, "Can WTO talks revive global
FDI?", East Asia Forum, 16 June 2021, en http://www.eastasiaforum.org.
- Fernández Díaz, Jorge, "Una historia argentina
en tiempo real. Apuntes sobre la colonización populista y la
resistencia republicana", Planeta, Buenos Aires 2020.
- Fraschini, Mariano; García, Santiago (compiladores), Liderazgos
en su laberinto. Cómo ejercen el poder los presidentes sudamericanos
del siglo XXI", Prometeo Libros, BsAs 2021.
- Gamerro, Carlos, "La jaula de los onas", Alfaguara, BsAs
2021.
- Gang,Chen, "China quest for global climate leadership",
East Asia Forum, 24 June 2021, en http://www.eastasiaforum.org.
- Goto, Shihoko, "Reconciling the rethoric and reality of Biden´s
trade policy", East Asia Forum, 24 June 2021, en http://www.eastasiaforum.org.
- Jisi, Wang, "The Plot Against China? How Beijing Sees the New
Washington Consensus", Foreign Affairs, July-August 2021, Vol.100
Number 4, ps 48-57.
- Lafer, Celso, "FHC aos 90", O.Estado de S.Paulo, Espa©o
Aberto, domingo 26 de junho de 2021.
- Lapper, Richard, "Beef, Bible, and Bullets. Brazil in the Age
of Bolsonaro", Manchester 1824 - Manchester University Press, Manchester
2021.
- Marcuzzo do Canto, Odilon Antonio, "O Modelo ABACC. Um marco
no desenvolvimento das relacoes entre Brasil e Argentina", Editoraufsm,
Universidade Federal de Santa Maria, 2016.
- Marzo, Marco A.; Baggio, Alfredo L.; Raffo, Ana C., "Cooperación
Nuclear en América del Sur: el sistema común de salvaguardias
brasileño-argentino", OIEA Boletín - Vol. 36 N°
3, Viena, 1994.
- McGregor, Richard, "The Party. The Secret World of China's Communist
Rulers", HarperCollins Publishers, London-New York 2010.
- Origlia, Gabriela, Entrevista a Domingo Cavallo sobre las negociaciones
del Mercosur, en Suplemento Comercio Exterior de "La Nación",
3 de junio 2021, página 7.
- Salvatto, Mateo & Augusto, "La batalla del futuro. Algo en
qué creer", Ediciones Lea-Usina del Conocimiento, Buenos
Aires 2021.
- Stokes, Jacob, "Getting real about US-China cooperation",
East Asia Forum, June 14, 2021, en http://www.eastasiaforum.org.
- Xuetong, Yan, "Becoming Strong. The New Chinese Foreign Policy",
Foreign Affairs, July-August 2021, Vol.100 Number 4, ps 40-47.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|