CREDIBILIDAD, CONDUCCIÓN COLECTIVA
Y HORIZONTE DE FUTURO:
Tres ganancias que ha dejado la Conferencia Ministerial de la OMC en Bali. |
por Félix Peña
Diciembre 2013
|
|
|
El verdadero alcance de los resultados de la Novena
Conferencia Ministerial de la OMC, realizada en Bali (Indonesia) entre
el 3 y el 6 de diciembre, sólo podrá ser plenamente apreciado
con el paso del tiempo y, en especial, cuando en Ginebra se retomen los
trabajos encomendados con respecto al futuro de las negociaciones de la
Rueda Doha.
Tres primeras conclusiones pueden extraerse de la
experiencia de Bali. Las tres son complementarias y válidas para
encarar el futuro de la OMC, pero también en relación a
otras experiencias de negociaciones internacionales orientadas a mejorar
las condiciones y la eficacia del trabajo conjunto entre naciones, sea
en el ámbito global, en el regional o en el interregional. Pensemos
por ejemplo en el caso del abordaje del futuro de la Unión Europea
o del Mercosur -dos experiencias regionales en proceso de adaptación
a nuevas realidades- o de las negociaciones entre el Mercosur y la UE.
La primera es que la credibilidad de un emprendimiento
internacional, tal como el de la OMC, debe ser constantemente retroalimentada.
No se trata de una construcción que tiene un producto final. Se
trata de procesos en evolución que requieren una sucesión
de pasos que no responden a modelos predeterminados ni tienen una dimensión
temporal predeterminada. Son pasos en los que el liderazgo político,
la solvencia técnica y el sentido de oportunidad, marcan la diferencia
entre avance, estancamiento o colapso. Y en la que ningún resultado
aparece garantizado ni protegido frente a imprevistos, ni ante los cambios
constantes de una dinámica internacional que no se detiene, especialmente
en momentos en que el sistema internacional está en profundos cambios
estructurales.
La segunda es que los pasos a dar hacia el futuro
requieren un buen diagnóstico de donde están los nudos a
desatar para obtener los resultados que se procuran y, muy en especial,
una eficaz conducción colectiva resultante de la articulación
entre quienes cumplen funciones de "facilitación" y quienes
representan a los países miembros.
Y la tercera conclusión es que más que
un resultado final que cierra una etapa de negociaciones, Bali significa
la apertura de una nueva fase en la que la primera tarea será definir
hojas de ruta que reflejen los múltiples intereses en juego. En
tal sentido debe ser apreciada por el horizonte de futuro que ha instalado
en una institución clave del sistema comercial internacional y
de la gobernanza global, que hasta horas antes de la conclusión
de la Conferencia Ministerial parecía condenada a la irrelevancia.
|
"No agreement is better than a bad agreement". Es una frase
muy común en los negociadores comerciales internacionales. Puede
reflejar una posición táctica. Significa entonces un mensaje
público a la otra u otras partes en el sentido que quienes la pronuncian
necesitan que le den más que lo que le están ofreciendo.
Es una forma de presionar para que se mejore la contrapartida a lo que
se está dispuesto a conceder, esto es, para que se logren los necesarios
puntos de equilibrio que son los que permiten concluir positivamente una
negociación basada en reciprocidad de intereses. Pero también
puede reflejar una posición principista o maximalista. En tal caso,
la frase refleja la idealización de los resultados posibles. Y
siendo así, es el producto de comparar lo que se ofrece con lo
que deberían ser los resultados a obtener de la respectiva negociación
en función de determinados principios. O se visualizan los eventuales
resultados en función de lo óptimo: esto es, o se tiene
todo lo deseable o es preferible no tener nada.
Muchas veces se ha escuchado tal frase en el curso del largo recorrido
que ha tenido desde el año 2001 la Rueda Doha en el ámbito
de la OMC. En general ha respondido a criterios principistas o maximalistas,
a veces con raíces dogmáticas. En Bali, Indonesia, la pronunció
el 5 de diciembre de 2013 en una conferencia de prensa el representante
ministerial de la India. Pero por los resultados que finalmente se observaron
al concluir la Novena Conferencia Ministerial de la OMC, al comenzar el
día 7 de diciembre, puede considerarse que esta vez fue una frase
que reflejaba una posición táctica.
Y lo más probable es que ello fuera así ya que parecería
que había conciencia en la mayoría de los países
miembros en el sentido que un fracaso de la Conferencia no era bueno para
nadie. Hubiera implicado explicitar una profunda crisis sistémica
por conducir a una percepción generalizada de una institución
carente de eficacia, acrecentando entonces el temor a una fragmentación
peligrosa del sistema multilateral del comercio mundial. En el actual
contexto internacional ello podría tener consecuencias imprevisibles
en la gobernanza global. El espectro de los mega-acuerdos comerciales
preferenciales -concretamente el TPP y el TTIP- como reflejo de la lógica
de la fragmentación, hubiera quedado dominando la escena global
tras un Bali signado por el fracaso.
Ello no ha ocurrido y es buena noticia para todos. Haber evitado el fracaso
es de por sí es el principal resultado de Bali. Pero el verdadero
alcance de las cuestiones acordadas en esta Novena Conferencia Ministerial
de la OMC sólo podrá ser plenamente apreciado con el paso
del tiempo y cuando en Ginebra se retomen los trabajos encomendados, en
especial con respecto al futuro de cuestiones pendientes en las negociaciones
de la Rueda Doha (al 7 de diciembre tales resultados podían ser
consultados en http://wto.org/).
Pero quizás lo que mejor refleja el valor político y práctico
de lo que se obtuvo en Bali fue lo que señaló el Presidente
de la Conferencia, señor Gita Wirjawan, el Ministro de Comercio
de Indonesia, al inicio de sus palabras de clausura de la Conferencia,
cuando dijo: "we did it".
Y es que los Ministros habían llegado a Bali en el medio de una
sensación generalizada de fracaso inevitable, que por momentos
se acrecentó hacia el tercer día del evento. Quizás
por ello el mejor homenaje que en Bali se hizo a Nelson Mandela -que falleciera
este 6 de diciembre- fue el recuerdo de una de sus frases emblemáticas,
también evocada por el Presidente de la Conferencia: "it always
seems impossible, until it's done". Pero para ello es necesario según
la visión de Mandela en el concreto caso de una Sudáfrica
dividida, lograr resultados en el que todos se encuentren reflejados en
sus intereses y expectativas. Es lo que se logró en Bali.
Tres primeras conclusiones concretas e íntimamente asociadas entre
sí pueden extraerse de la experiencia de Bali. Se refieren a la
credibilidad, a la conducción colectiva y al horizonte futuro.
Las tres son válidas para encarar en adelante las actividades de
la OMC. Pero también lo son en relación al desarrollo de
otras experiencias de negociaciones internacionales orientadas a mejorar
las condiciones y la eficacia del trabajo conjunto entre naciones soberanas,
sea en el ámbito global, en el regional o en el interregional.
Pensemos, por ejemplo, en los casos del abordaje del futuro de la Unión
Europea o del Mercosur -dos experiencias regionales con fuertes diferencias
pero que tienen en común la necesidad de encarar con éxito
un proceso de adaptación a nuevas realidades-, o de las negociaciones
entre el Mercosur y la UE, las que también parecerían mejor
encaminadas tras el encuentro bilateral ministerial que tuviera lugar
en Buenos Aires simultáneamente con la Conferencia de Bali.
La primera conclusión es que la credibilidad de un emprendimiento
internacional, tal como el de la OMC, debe ser constantemente retroalimentada.
No se trata de una construcción que tiene un producto final ni
que tenga un futuro garantizado. Se trata de procesos que, para ser creíbles,
requieren de una sucesión de pasos que no responden a modelos previos
o teóricos, ni tienen una dimensión temporal predeterminada.
Son pasos en los que el liderazgo político, la solvencia técnica
y el sentido de oportunidad, marcan la diferencia entre avance, estancamiento
o colapso. Y en los que ningún resultado aparece garantizado ni
protegido frente a imprevistos, ni ante las mutaciones constantes de una
dinámica internacional que no se detiene, especialmente en momentos
en que el sistema internacional está en profundo cambio estructural,
tanto a nivel global como en el de cada uno de lo espacios regionales
e interregionales.
La segunda es que los pasos a dar hacia el futuro requieren un buen diagnóstico
de donde están los principales nudos a desatar para poder avanzar
y para obtener los resultados que se procura y, muy en especial, una buena
conducción colectiva en la que participen quienes tienen funciones
de "facilitación" y quienes representan los intereses
de los países miembros. En el caso de la OMC, tal conducción
colectiva implica una interacción constante y eficiente, una sinergia
dinámica, entre quien ejerce la función de la Dirección
General -incluyendo sus colaboradores principales- y quienes representan
a los países miembros en Ginebra o en el lugar donde se realiza
una Conferencia Ministerial, en este caso, en especial al país
sede. El contraste entre la experiencia de Bali y otros encuentros ministeriales
-incluyendo algunas Cumbres de Jefes de Estado y no sólo globales
ni referidas a cuestiones económicas- es elocuente al respecto.
El homenaje tributado al embajador Roberto de Azevedo, el nuevo Director
General de la OMC, por el Presidente de la Conferencia y el aplauso efusivo
de los Ministros presentes en la sesión de clausura, demuestran
que el diplomático brasileño supo entender su papel, y lo
ejerció con idoneidad, compromiso y pasión. Pero también
demuestra que se logró una conexión eficaz con los respectivos
gobiernos para lo cual el papel del Presidente de la reunión tiene
que haber sido fundamental.
Y la tercera conclusión es que más que un resultado final
que cierra una etapa de negociaciones, Bali significa haber abierto una
nueva fase de resultados siempre inciertos en la que la primera tarea
será definir, en los próximos meses, las hojas de ruta que
reflejen los múltiples intereses en juego. En tal sentido Bali
debe ser apreciada por el horizonte de futuro que ha instalado en una
institución clave del sistema comercial internacional y de la gobernanza
global, que hasta horas antes de la conclusión de la Conferencia
Ministerial parecía condenada a la irrelevancia y, eventualmente,
a un inevitable fracaso.
Las tres conclusiones constituyen una buena noticia. Tras Bali queda
ahora claro que el sistema de comercio internacional requerirá
una articulación continua de múltiples canales de cooperación
comercial entre los países que lo integran. Tales canales tendrán
en algunos casos un "alcance parcial", según la terminología
acuñada en la ALADI. Es el caso de las múltiples modalidades
de acuerdos preferenciales, incluyendo los denominados mega-acuerdo interregionales
de nueva generación. En otros incluirán a todos los países
o, al menos, a todos los países interesados, como es el caso de
los acuerdos plurilaterales. Pero serán canales que se insertarán
en el marco institucional multilateral de la OMC, a través del
cual debería ser factible impulsar la convergencia de las múltiples
acciones parciales, garantizar la transparencia y las disciplinas colectivas,
y brindar servicios de solución de diferendos esenciales a la preservación
de relaciones orientadas por reglas y no sólo por factores de poder
relativo.
|
Lecturas recomendadas:
- Bartesaghi, Ignacio, "Implicancias de la transformación
agrícola en el Mercosur: el caso del Uruguay", FLACSO, Argentina,
Documento presentado en la Conferencia Comercio Agrícola y América
Latina, Buenos Aires, Septiembre 2013, en: http://catedraomc.flacso.org.ar/.
- Baumann, Renato, "Cadeias globais de valor e complementaridade
productiva na América do Sul", ICTSD, Pontes, volumen 9,
número 10 - Novembro 2013, en: http://ictsd.org/.
- Cadot, Olivier; Malouche, Mariem; Sáez, Sebastián, "Streamlining
Non-Tariff Measures. A Toolkit for Policy Makers", The World Bank,
Washington 2012.
- CEPAL, "La coyuntura económica internacional y sus consecuencias
macroeconómicas para América Latina y el Caribe",
Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
Santiago de Chile, Octubre 2013, en: http://www.eclac.cl/.
- CEPAL, "Promoción del Comercio y la Inversión con
China. Desafíos y oportunidades en la experiencia de las cámaras
empresariales latinoamericanas", Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, Noviembre 2013,
en: http://www.eclac.cl/.
- Dorling, Danny, "Population 10 Billion. The coming demographic
crisis and how to survive it", Constable, London 2013.
- Ferrando, Alonso, "Las Cadenas Globales de Valor, los Países
en Desarrollo y sus PYMES", Instituto de Estrategia Internacional,
Buenos Aires, Noviembre 2013, en: http://www.cera.org.ar/.
- Folsom, Ralph H.; Wallace Gordon, Michael; Spanogle, John A.; Van
Alstine, Michael P., "International Trade and Economic Relations
- In a nutshell", West Thomson Reuters, St.Paul 2012.
- GPS, "Global Food Security and Agricultural Natural Resources,
Role and Views of Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay", Grupo
de Países Productores del Sur, Ediciones de Yeug, Buenos Aires
2013.
- International Chamber of Commerce, "Seize this chance to ease
cross-border trade", Open Letter of 80 business leaders published
at the Financial Times, December 2, 2013.
- Kegel, Patricia Luiza; Amal, Mohamed, "Mercosur and its Current
Relationship to the European Union. Prospects and Challenges in a Changing
World", ZEI, Discussion Paper, C209, Bonn 2012, en: http://www.zei.de.
- Machlup, Fritz (ed), "Economic Integration Worldwide, Regional,
Sectoral. Proceedings of the Fourth Congress of the International Economic
Association held in Budapest, Hungary", The Macmillan Press, London
1976.
- Malraux, André, "La tentation de l'Occident", Grasset,
Paris 1926.
- Messerlin, Patrick, "O acordo do libre comercio Mercosul-UE:
uma perspectiva europeia", ICTSD, Pontes, volumen 9, número
10 - Novembro 2013, en: http://ictsd.org/.
- Moisé, Evdokia, "Os beneficios da facilitacao do comercio:
quem serao os beneficiados?", ICTSD, Pontes, volumen 9, número
10 - Novembro 2013, en: http://ictsd.org/.
- Molano, Walter Thomas, "In the Land of Silver. 200 Years of Argentine
Political-Economic Development", Walter Thomas Molano, North Charleston
2013.
- Nicali, Antonio, "La Dogana Nella Storia. Profili storici di
política doganale e commerciale in Europa e nel mondo",
De Luca Editori D'Arte, Roma 2004.
- Rimmer, Matthew, "TPP draft reveals surgical strike on public
health", East Asia Forum, 2 December 2013, en: http://www.eastasiaforum.org.
- Russell, Ronald S., "Imperial Preference. Its Development and
Effects", Empire Economic Union, London 1947
- Trebilcock, Michael J., "Understanding Trade Law", Edward
Elgar, Cheltenham - Northampton 2011.
- Van Middelaar, Luuk, "The Passage to Europe. How a Continent
Became a Union", Yale University Press, New Haven and London 2013.
- Wierzba, Guillermo; Marchini, Jorge; Kupelian, Romina; Urturi, María
Andre, "La Unidad y la Integración Económica de América
Latina. Su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad
inédita", CEFID-AR, Documento de Trabajo n° 50, Buenos
Aires, Octubre 2013, en: http://www.cefid-ar.org.ar/.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|