|  
                
   
    | 
        
  
    | ALGUNAS CONDICIONES PARA UN REGIONALISMO 
      EFECTIVO: ¿Qué se puede aprender de la experiencia acumulada por el 
      Mercosur?
 |  
   
    | por Félix PeñaFebrero 2012
 |   
    |  |  
   
    |    | Su revalorización para la construcción 
        de bases sólidas para una gobernabilidad global, eficaz y sostenible 
        en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que 
        el regionalismo sea efectivo. Es una cuestión que cobra vigencia 
        ante el hecho que a veces, acciones y acuerdos de alcance regional -o, 
        en su caso, inter-regional- pierden su relevancia con el paso del tiempo. 
        Incluso suelen reflejar una tendencia a producir hechos mediáticos 
        por los respectivos gobernantes, que si bien son calificados como históricos, 
        no siempre terminan de consumarse o de producir los efectos proclamados.
       América Latina es un espacio geográfico 
        rico en experiencias de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos 
        regionales de muy distintos tipos y alcances. Ofrecen un cuadro rico en 
        diversidades y en superposición, a veces aparentes, de objetivos 
        y funciones. Si bien responden a realidades y tienen una lógica 
        subyacente, no siempre este mosaico institucional es bien comprendido 
        desde fuera de la región. El regionalismo en los países 
        latinoamericanos también tiene numerosas expresiones de alcance 
        inter-regional, que configuran en la práctica una amplia red global 
        con distintas intensidades. 
       El Mercosur es una de las principales manifestaciones 
        del regionalismo latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre 
        su trayectoria y sus resultados reales. En los últimos tiempos 
        se ha actualizado el debate sobre su efectividad y eficacia. Entre otros, 
        lo ha impulsado el Presidente José Mujica, quien desde una perspectiva 
        uruguaya ha señalado deficiencias e insuficiencias del Mercosur 
        que conviene debatir, encarar y superar. 
       Un debate sobre la calidad institucional del Mercosur, 
        podría ser profundizado si se identifican algunas preguntas válidas 
        para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional 
        e inter-regional. En especial cuando tienen objetivos políticos 
        orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico 
        regional, a través de la construcción de un denso tejido 
        de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego 
        y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto 
        común. 
       Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial, 
        incluyendo las que llevan a revalorizar un regionalismo "aggiornado" 
        como condición para la gobernabilidad global, parece oportuno entonces 
        responder a los estímulos que ha introducido Pepe Mujica, encarando 
        un sincero y amplio debate multidimensional sobre el futuro del Mercosur.
     |  
   
    | El regionalismo en sus distintas variantes -diferentes grados de institucionalización, 
        y de énfasis en lo geopolítico y/o en lo económico-comercial- 
        está cobrando nueva actualidad. Contribuyen a ello los profundos 
        cambios que se están operando en el plano internacional y las dificultades 
        manifiestas en articular acciones orientadas, o a profundizar las instituciones 
        y los acuerdos globales existentes o, en lo necesario, a rediseñarlos 
        (ver el artículo de Ian Brenner mencionado en la sección 
        lecturas recomendadas de este Newsletter y el informe del Global Agenda 
        Council on Geopolitical Risk del World Economic Forum, en http://www3.weforum.org/). 
       Son cambios que hacen a la distribución del poder relativo entre 
        las naciones y al fenómeno de la creciente convergencia económica 
        que han destacado, entre varios otros autores, Giovanni Arrighi (ver más 
        abajo la referencia a su último libro en la sección lecturas 
        recomendadas) y Michael Spence (ver la referencia en la sección 
        lecturas recomendadas de este Newsletter del mes de noviembre 2011); a 
        la mayor conectividad física y económica -e incluso cultural- 
        entre distintos espacios territoriales soberanos, a veces muy lejanos 
        entre sí; a la propia redefinición de lo que implica ejercer 
        soberanía en el ámbito de un espacio geográfico nacional; 
        a las múltiples modalidades de integración de cadenas de 
        valor transnacionales y, en particular, a la toma de conciencia por numerosos 
        protagonistas (países, organizaciones sociales y personas) de que 
        ahora tienen poder y que están dispuestos a ejercerlo. Y son dificultades que se reflejan, por ejemplo, en el estancamiento 
        -¿hibernación?- de la Rueda Doha en el ámbito de 
        la Organización Mundial del Comercio (OMC) -ello quedó en 
        evidencia en la última Conferencia Ministerial realizada en diciembre 
        en Ginebra (ver este Newsletter de enero 2012), como así también 
        en el panel sobre el tema del comercio global y las negociaciones comerciales 
        internacionales, desarrollado en el World Economic Forum en Davos el sábado 
        28 de enero 2012 (ver http://www.weforum.org/)- 
        o en la percepción de que el G20, si bien habría cumplido 
        una función útil en relación a la gestión 
        colectiva de la actual crisis financiera internacional, no termina de 
        ser visualizado como un mecanismo eficaz para la construcción de 
        una nueva y necesaria arquitectura de gobernabilidad global -al menos 
        en el campo económico y del comercio internacional-. La revalorización del regionalismo, incluso como forma de construir 
        bases sólidas para una gobernabilidad global que sea eficaz y sostenible 
        en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que 
        sea efectivo, es decir que penetre en la realidad. Es una cuestión 
        que cobra vigencia ante el hecho que, a veces, acciones y acuerdos de 
        alcance regional -o, en su caso, inter-regional- no trascienden el corto 
        o el mediano plazo. Pueden reflejar, por el contrario, una tendencia a 
        producir hechos mediáticos por los respectivos gobernantes, que 
        si bien suelen calificados como históricos, no terminan de consumarse 
        o de producir los efectos proclamados. Otras veces pierden impulso tras 
        un momento inicial de euforia y relativa efectividad. Hay casos en que 
        un acuerdo regional quede en una especie de limbo, cual célula 
        dormida, y que sin embargo se despierta y actualiza en su vigencia respondiendo 
        a cambios de circunstancias. Recientemente se ha señalado a la 
        Liga Árabe (http://es.wikipedia.org/) 
        como un ejemplo en tal sentido, por el papel que ha desempeñado 
        en las crisis de Libia y de Siria (ver el artículo de Ian Bremmer 
        mencionado en la sección lecturas recomendadas de este Newsletter). 
       América Latina es un espacio geográfico rico en experiencias 
        de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos regionales de muy distintos 
        tipos y alcances. En lo últimos tiempos la tendencia a los acuerdos 
        regionales se ha intensificado a través de la creación de 
        la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (http://unasursg.org/) 
        y más recientemente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos 
        y Caribeños (CELAC) (http://es.wikipedia.org/). 
        Representan un cuadro rico en diversidades e incluso en aparentes superposiciones 
        de objetivos y funciones. Si bien responden a realidades históricas 
        concretas con una lógica subyacente, no siempre este mosaico institucional 
        es bien comprendido desde fuera de la región (ver al respecto el 
        artículo de Michael Shifter mencionado en la sección lecturas 
        recomendadas de este Newsletter). En América Latina el regionalismo también tiene numerosas 
        expresiones de alcance inter-regional, que implica en la práctica 
        una red global con distintas intensidades. Entre otros planos, se expresa 
        en múltiples acuerdos bilaterales que países, como por ejemplo 
        Chile y Perú, han celebrado con países de Asia y del Pacífico, 
        como así también en su participación en foros inter-regionales 
        relevantes como el de la APEC o en acuerdos en curso de negociación, 
        como el Transpacific Partnership (TPP). Se manifiesta, en particular, 
        en las relaciones con los Estados Unidos y Canadá en el ámbito 
        del sistema interamericano, como así también en las relaciones 
        de profundas raíces históricas con las naciones del espacio 
        geográfico europeo, que se ha traducido en un denso tejido de acciones 
        y acuerdos bilaterales y, más en los últimos años, 
        bi-regionales. Y también ha tenido una expresión relevante 
        en el plano iberoamericano con las Cumbres anuales y con la intensa acción 
        de la Secretaría General Iberoamericana a cargo de Enrique Iglesias. 
        Tanto el interamericano, como el bi-regional con Europa y el Ibero-americano, 
        son ámbitos que parecen requerir mucha re-ingeniería para 
        su adaptación a las nuevas realidades internacionales y regionales. 
        Las próximas Cumbres presidenciales -la VI Cumbre de las Américas, 
        en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de este año (http://www.summit-americas.org/defaults.htm); 
        la XVIII Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, España, en octubre 
        próximo (http://www.cadiz2012.es/cumbre.asp), 
        y la Cumbre CELAC-UE, en Santiago de Chile en enero del 2013- pueden ser 
        una oportunidad para "re-sintonizar" (en la feliz expresión 
        empleada por Francesc Castells en su artículo mencionado en la 
        sección lecturas recomendadas de este Newsletter) las relaciones, 
        expectativas y aspiraciones de los países participantes.
 El Mercosur es una de las principales manifestaciones del regionalismo 
        latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre su trayectoria y 
        eficacia (ver nuestro artículo mencionado en la sección 
        lecturas recomendadas, basado en una presentación efectuada en 
        el ámbito del Global Governance Programme, Robert Schumann Centre 
        for Advanced Studies, European University Institute, de Florencia, Italia). En los últimos tiempos se ha actualizado el debate sobre la efectividad 
        y eficacia del Mercosur. Entre otros, lo ha impulsado el Presidente José 
        Mujica, quien desde una perspectiva uruguaya ha señalado deficiencias 
        e insuficiencias del Mercosur que deberían ser debatidas, encaradas 
        y superadas. Como buen dirigente político tiene la habilidad de 
        sintetizar en frases cortas la esencia de un mensaje dirigido a ciudadanos 
        y no exclusivamente a dirigentes y especialistas. En su momento señaló 
        que el Mercosur estaba "rengo y a la miseria". Más recientemente 
        dijo -en una entrevista en el semanario Búsqueda, de Montevideo 
        (el 9 de febrero 2012)-, que el Mercosur desde el punto de vista real 
        existe, pero desde el punto de vista jurídico estaba "hecho 
        un chicle". Retomaba así lo que había expresado un 
        poco antes sobre que el Mercosur estaba estancado y que tenía un 
        problema de "calidad institucional" (en una entrevista publicada 
        por el diario Folha de Sâo Paulo, el 29 de enero 2012; ver asimismo 
        la nota de Flavio González, titulada "El Mercosur estancado", 
        en el diario Clarín, del 4 de febrero 2012, página 37). 
        Es un tema que retoma luego el Canciller Luis Almagro, cuando en una reciente 
        reunión en la Cámara de Diputados del Uruguay señaló, 
        entre otros conceptos, que el mecanismo de solución de controversias 
        era el punto débil del Mercosur, ya que no existen incentivos jurídicos 
        ni económicos para cumplir con lo pactado (ver Infobae.com del 
        9 de febrero 2012). El actual debate sobre la calidad institucional del Mercosur, podría 
        ser profundizado en la medida que se identifiquen algunas preguntas válidas 
        para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional 
        o inter-regional. Especialmente cuando ellos tienen objetivos políticos 
        orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico 
        regional, a través de la construcción de un denso tejido 
        de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego 
        que tornan previsibles las condiciones para efectuar inversiones productivas, 
        y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto 
        común. En nuestra opinión, la propia experiencia del Mercosur -pero también 
        la de otras regiones, incluyendo por cierto a la Unión Europea- 
        permite identificar al menos tres preguntas que son prioritarias, sin 
        perjuicio de otras posibles o de los desdoblamientos que deberían 
        efectuarse para cada una de ellas. Tales preguntas son: ¿cómo generar un cuadro estable de 
        ganancias mutuas entre los países miembros, dada la existencia 
        de diferencias -a veces pronunciadas- de poder relativo y de grados de 
        desarrollo económico?; ¿cómo adoptar decisiones comunes 
        plasmadas en reglas de juego que sean efectivas, que penetren en la realidad, 
        que produzcan los resultados procurados y, que gocen de suficiente legitimidad 
        social como consecuencia del grado de transparencia y de participación 
        ciudadana en su elaboración? y ¿cómo conciliar una 
        relación estratégica y preferencial entre países 
        que, a su vez, pueden aspirar al desarrollo de estrategias de alianzas 
        múltiples con otras naciones, como consecuencia de las nuevas realidades 
        internacionales y de la competencia económica global? Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial, incluyendo las 
        que llevan a revalorizar y, a la vez, a replantear el regionalismo como 
        condición para la gobernabilidad global, parece oportuno responder 
        a los estímulos que ha introducido el Presidente Pepe Mujica, encarando 
        un debate multidimensional y de amplia participación ciudadana 
        sobre el futuro del Mercosur en torno, por ejemplo, a las preguntas antes 
        mencionadas. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        APSEN, "Temas de Política Exterior, Comercio y Relaciones 
          Internacionales", Asociación Profesional del Servicio Exterior 
          de la Nación, Año IV - N° 4, Buenos Aires, Diciembre 
          2011.
Arrighi, Giovanni; Silver, Beverly J., -"Chaos and Governance 
          in the Modern World System", University of Minnesota Press, Minneapolis 
          - London, 1999.
Arrighi, Giovanni, "Adam Smith in Beijing. Lineages of the Twenty-First 
          Century", Verso, London - New York 2007.
Bremmer, Ian, "Decline of global institutions means we best embrace 
          regionalism", en Financial Times, January 27, 2012, http://blogs.ft.com/ 
          y "Leadership: Less global, more regional". January 26, 2012, 
          en: http://eurasia.foreignpolicy.com/. 
          
Brzezinski, Zbigniew, "Strategic Vision. America and the Crisis 
          of Global Power", Basic Books, New York 2012. 
Dobson, Wendy, "Will Asia Step-Up to the Global Challenges of 
          2012", East Asia Forum, January 8th, 2012 en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Drysdale, Peter, "Asia, Europe and Regional Cooperation in 2012", 
          East Asia Forum, January 9th, 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Granell, Francesc, "Resintonizar con Latinoamérica", 
          diario El País, Madrid, 24 de enero de 2012, página 25, 
          en: http://elpais.com/. 
          
Greenwood, Justin, "Interest Representation in the European Union", 
          The European Union Series, 3rd Edition, Palgrave Macmillan, London 2011.
Eoyang, Eugene, "Coat of Many Colors. Reflections on Diversity 
          by a Minority of One", Beacon Press, Boston 2001.
Lenin, Vladimir Ilich, "El imperialismo, Fase Superior del Capitalismo", 
          Estudio introductorio de Plínio de Arruda Sampâio Júnior, 
          Ediciones Luxemburg, Buenos Aires 2009.
Leonard, Mark, "Four Scenarios for the Reinvention of Europe", 
          European Council on Foreign Relations, Essay, November 2011, en: http://www.ecfr.eu/. 
          
Losada, Leandro, "La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle 
          Époque", Siglo XXI Editora Sudamericana, Buenos Aires 2008.
Marx, Karl; Engels, Friedrich, "Manifiesto Comunista", Colección 
          Tésis XI, De la Campana, La Plata 2010. 
McGregor, Richard, "The Party. The Secret World of China's Communists 
          Rulers", HarperCollins, New York 2010.
Peña, Félix, "Mercosur as a regional and global 
          protagonist", European University Institute, Robert Schuman Centre 
          for Advanced Studies (RSCAS, PP, 2012/01) en: http://www.eui.eu/). 
          
Pimentel Ferreira Leâo, Rodrigo; Costa Pinto, Eduardo; Acioly, 
          Luciana (orgs.), "A China na Nova Configuraçâo Global. 
          Impactos políticos e económicos", IPEA, Brasilia 
          2011.
Pomeranz, Kenneth; Topik, Steven, "The World that Trade Created. 
          Society, Culture and the World Economy. 1400 to the present", M.E.Sharpe, 
          Armonk, New York - London 2006.
Revista Política Externa, "A difícil governança 
          do mundo em crise", Vol. 20, n° 3, Sâo Paulo, Dez/jan/fev 
          2011-2011.
Rego Viana, André; Silva Barros, Pedro; Bojikian Calixtre, 
          André (orgs.), "Governança Global e Integraçâo 
          da América do Sul", IPEA, Brasilia 2011.
Revista de Sociología e Política, "Dossie China", 
          UFP, vol.19, supl. 1, Novembre 2011, en: http://www.scielo.br/. 
          
Sanahuja, José Antonio, "Post-Liberal Regionalism in South 
          America: the case of UNASUR", European University Institute, Robert 
          Schuman Centre for Advanced Studies (RSCAS, WP, 2012/05), en: http://www.eui.eu/. 
          
Scavone Yegros, Ricardo; Brezzo, Liliana M., "Historia de las 
          Relaciones Internacionales del Paraguay", Colección La Gran 
          Historia del Paraguay 19, El Lector, Asunción 2010.
Shifter, Michael, "The Shifting Landscape of Latin American Regionalism", 
          Current History, A Journal of Contemporary World Affairs, Philadelphia, 
          February 2012, en: http://www.thedialogue.org/. 
          
Smith, Adam, "Investigación sobre la Naturaleza y Causa 
          de la Riqueza de las Naciones", Edición de Edwin Cannan, 
          Fondo de Cultura Económica, México 2010.
Vadell, Javier, "A China na América do Sul e as Implicaçôes 
          Geopolíticas do Consenso do Pacífico", Revista de 
          Sociología e Política, UFP, vol. 19, supl. 1, ps. 57 a 
          79, Curitiba, Novembre 2011, en: http://www.scielo.br/. 
          
Wallerstein, Immanuel, "World - Systems Analysis. An Introduction", 
          Duke University Press, Durham - London 2004. 
Wihardja, María Monica, "The 2012 G20 Summit: facing down 
          global challenges in Mexico", CSIS, Jakarta, East Asia Forum, February 
          11th, 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/. 
          
World Economic Forum, "Global Agenda Council on Geopolitical 
          Risk", WEF, Davos-Klosters, Switzerland, 25-29 January, en: http://www3.weforum.org/. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |